El
evento reunirá principalmente a estudiantes e investigadores de
postgrado de la Universidad de Concepción y otras universidades del
país, en el que tendrán la oportunidad de discutir sobre cuatro ejes
temáticos relevantes para la comunidad científica y la sociedad chilena.
Por Fernando Mejías B.
El
primer Congreso de Estudiantes e Investigadores de Postgrado de la
Universidad de Concepción (CEIP), tendrá lugar el 23 y 24 de noviembre
en el auditorio del edificio EmpreUdeC. La instancia, pretende dar a
conocer la organización de los estudiantes de postgrado y establecer
vínculos entre las distintas disciplinas del conocimiento.
El
evento, organizado por la Asamblea de Investigadores de Postgrado de la
Universidad de Concepción (AIP-UdeC) en conjunto con el Bloque de
Ciencias del campanil –organización que reúne a estudiantes de pregrado-
y la Dirección de Postgrado UdeC, está convocado principalmente para
jóvenes de la UdeC, así como de otras universidades que se interesen en
asistir. Participarán invitados de otras organizaciones de postgrado a
nivel nacional, habrán espacios para una sesión de paneles donde podrán
mostrar sus trabajos de investigación y se realizarán foros en torno a
cuatro temáticas centrales, instancias que buscan generar debate sobre
aspectos relevantes del trabajo de un grupo social clave para el
desarrollo del país.
“Habrá simposios sobre institucionalidad
científica, energía y medioambiente, desafíos de la educación pública y
el rol del científico en la sociedad”, afirma Ariana Bertin, una de las
coordinadoras del congreso. “Además –agrega- queremos que exista un
espacio para mostrar trabajos interesantes y que permitan una mejor
interacción entre disciplinas que generalmente no realizan investigación
en conjunto”.
Respecto al apoyo de otras instituciones, Bertin
destaca que han obtenido gran apoyo de la UdeC y otras instituciones y
empresas que han actuado de auspiciadores y patrocinadores. “El rector
Sergio Lavanchy nos respaldó y confirmó su participación en la
inauguración del evento. También hemos trabajado en estrecha
coordinación con la Dirección de Postgrado”.
Científicos en la sociedad
El
congreso dará pie a un interesante debate sobre la responsabilidad
social que le cabe al científico en una sociedad en desarrollo, en
particular la chilena, que aunque en reiteradas ocasiones y bajo
distintos gobiernos ha reivindicado la importancia de la ciencia, nunca
se ha traducido en un aumento de recursos o cambio de categoría a una
superior.
“Entendemos que tenemos un rol importante que jugar en
la sociedad y por eso queremos difundir nuestro trabajo y ver cómo la
sociedad eventualmente lo valora, comenta Ignacio Ormazábal, coordinador
del Bloque de Ciencias UdeC.
Ormazábal cuenta que han realizado
charlas sobre temas coyunturales como Hidroaysén y la ley de pesca, más
que nada para debatir sobre el rol del conocimiento científico en la
toma de decisiones. “Hay datos técnicos que, como sujetos que los
producen y pueden aportar a ese debate, debemos difundir y hacer que los
tomen en cuenta”.
Por su parte, Bertin remarca: “como AIP-UdeC
nos interesa generar vinculación entre investigadores de postgrado, pero
también organizar un trabajo a largo plazo, para eventualmente tener
ingerencia en temas como institucionalidad científica y políticas
públicas relativas al rol del científico en la sociedad”.
La
inscripción de trabajos con formato tipo póster debe adjuntar un
resumen, el cual debe ser enviado al correo: congreso@aipudec.cl, hasta
el 15 de Noviembre. Más información la puede encontrar enwww.aipudec.cl
Nace
el 2008 por la coyuntura de las becas nacionales, donde se buscaba el
beneficio de postnatal para becarias, salud, imposiciones y aumentar el
beneficio de la beca. Luego se dieron a la tarea de organizar un censo a
nivel de postgrado UdeC para caracterizar al estudiante tanto a nivel
socioeconómico como de productividad, primero en su tipo a nivel
nacional. Paralelo a esto se forma la Asociación Nacional de
Investigadores de Postgrado ANIP-Chile, también como necesidad de
agruparse como postgrado. Otras universidades se suman y forman
asambleas, como la U. de Chile, USACh y este año la UACh, de Magallanes,
Antofagasta y Valparaíso.
Organización
que se articula con distintos alumnos de pregrado de todas las
facultades de la Universidad de Concepción y que actualmente cuenta con
30 personas de varias facultades. Tienen aspiraciones de crecer como
organización y formalizarla. También que la universidad asuma un rol
importante respecto a integrar el conocimiento científico en toma de
decisiones y difundirlo en la comunidad. La idea es hacer una
contribución en conjunto entre todos los actores que hacen ciencia y
entregarlo como un bien a la comunidad regional y nacional.
Auspician:
Dirección de Postgrado UdeC; Galenica; Cefop; UDT; Depto. Oceanografía
UdeC; Dirección de Servicios Estudiantiles UdeC; Genexpress; Bioforza;
Sigma-Aldrich; LADE; Innova Bio Bio; CDTA; Vicerrectoría de
Investigación y Desarrollo.
Patrocinan: Universidad de Concepción; Centro de Biotecnología CB-UdeC; IdeaIncuba; EULA, Río y Tierra Verde.